Guía Didáctica Completa

Conciencia Histórica II

Proyecto Desarrollado por: © Dra. Judit Navarro Arias. Versión 2025.

Un plan visual que integra el ciclo completo de evaluación, metodologías, productos y conexiones transversales para el análisis crítico de los procesos históricos de México y el mundo en el siglo XIX.

Fundamento Curricular

Componentes clave de la Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) que guían esta propuesta didáctica.

Categorías y Subcategorías

Categorías:
  • C1: Método histórico
  • C2: Explicación histórica
  • C3: Pensamiento crítico histórico
Subcategorías:

Fuentes de información, Indagación histórica, Causas y factores, Actores históricos, Tiempos históricos, Contextualización, Interpretación, Patrimonio Histórico, Crítica histórica.

Metas de Aprendizaje

El estudiante investiga procesos históricos, explica sus causas y factores con una perspectiva incluyente, construye significados sobre sus consecuencias y formula interpretaciones para comprender su propia trayectoria histórica en un contexto global.

Aprendizaje de Trayectoria

Promueve un pensamiento crítico al valorar cómo las coyunturas históricas influyen en su vida personal y familiar. Asume que la realidad actual es una construcción histórica, lo que le permite crear interpretaciones propias y responsabilizarse de la construcción del futuro.

Punto de Partida: Evaluación Diagnóstica

Identifica conocimientos previos sobre el siglo XIX, conceptos como liberalismo, nación, e independencia. No se califica.

  • Lluvia de ideas: Preguntar "¿Qué palabras se te vienen a la mente cuando piensas en el siglo XIX en México?".
  • Línea de tiempo simple: Pedir que ordenen cronológicamente eventos como la Independencia de México, la Revolución Francesa y la Intervención Francesa.
  • Pregunta abierta: "¿Por qué crees que es importante estudiar la historia de nuestro país?".

Progresiones y Evaluación Formativa

Cada progresión se acompaña de metodologías, productos y evaluación continua para guiar el aprendizaje.

PROGRESIÓN 1

Revoluciones Trasatlánticas

Metodologías:

  • ABP, Comunidades de Indagación

Productos:

  • Mapa conceptual comparativo

Ev. Formativa:

  • Coevaluación del mapa

PROGRESIÓN 2

Proyectos de Emancipación en México

Metodologías:

  • Debate, Historia Oral

Productos:

  • Cuadro comparativo de proyectos

Ev. Formativa:

  • Guía de observación del debate

PROGRESIÓN 3

Conceptos de Democracia Liberal

Metodologías:

  • Método de Casos, ABP

Productos:

  • Ensayo corto sobre la democracia en México

Ev. Formativa:

  • Rúbrica de ensayo

PROGRESIÓN 4-9

Liberalismo vs. Conservadurismo

Metodologías:

  • Debate, Investigación Acción

Productos:

  • Periódico histórico, Debate

Ev. Formativa:

  • Lista de cotejo del periódico

PROGRESIÓN 5-6

Colonialismo e Invasiones

Metodologías:

  • ABProblemas, Didáctica del Patrimonio

Productos:

  • Análisis de fuentes, Ensayo crítico

Ev. Formativa:

  • Portafolio de evidencias

PROGRESIÓN 7-10

Luchas Sociales y Pueblos Indígenas

Metodologías:

  • Historia Oral, Comunidades de Indagación

Productos:

  • Entrevista, Ensayo fotográfico

Ev. Formativa:

  • Autoevaluación, Rúbrica de proyecto

PROGRESIÓN 11-13

Porfiriato y Revolución Mexicana

Metodologías:

  • ABProyectos, Historia de la Imagen

Productos:

  • Documental corto, Infografía

Ev. Formativa:

  • Bitácora de proyecto, Coevaluación

Conexiones Transversales

Proyectos y actividades que integran Conciencia Histórica II con otras UACs del semestre para un aprendizaje holístico.

Inglés V

Utilizar el inglés para investigar y debatir sobre las revoluciones trasatlánticas y el colonialismo, analizando fuentes y perspectivas de historiadores de habla inglesa.

Proyecto Ejemplo:

Realizar un debate en inglés sobre los impactos del colonialismo en el siglo XIX, utilizando la voz pasiva para describir hechos históricos.

Temas Selectos de Matemáticas II

Analizar el impacto del desarrollo científico y tecnológico del siglo XIX (ligado al colonialismo y la industrialización) desde una perspectiva histórica, comprendiendo cómo los avances matemáticos y físicos transformaron la sociedad.

Proyecto Ejemplo:

Elaborar una línea de tiempo comentada que relacione los avances en geometría analítica y física del siglo XIX con los procesos de industrialización y expansión colonial.

Cierre y Valoración: Evaluación Sumativa

Mide el nivel de logro en la aplicación del pensamiento crítico histórico. Se traduce en una calificación.

  • Ensayo Histórico: Redactar un ensayo que analice las continuidades y rupturas entre el liberalismo del siglo XIX y la democracia mexicana actual.
  • Proyecto de Investigación: Realizar una investigación sobre un movimiento social del siglo XIX (obrero, campesino, indígena) y presentar los hallazgos en una exposición oral.
  • Análisis de Fuentes: Comparar críticamente dos fuentes primarias (ej. un documento conservador y uno liberal del siglo XIX) y elaborar un reporte de interpretación.